top of page
Logotipo del proyecto COMPÁS

Navarra planea compensar a los agricultores que colaboren en la extinción de incendios

  • somosproyectocompa
  • 30 oct
  • 3 Min. de lectura

El gobierno de la Comunidad Foral de Navarra ha anunciado su intención de compensar a los agricultores que colaboren activamente en las labores de extinción de incendios forestales, en un nuevo planteamiento que busca integrar al sector agrario dentro de la estrategia de prevención y actuación ante emergencias.


Desde la izquierda, los participantes en la jornada: Juan Mari Ayechu (Acción Social caja Rural de Navarra); Fernando Pulido (Catedrático Universidad de Extremadura); Rosa María Canals (Catedrática UPNA y coordinadora de COMPÁS); Fermín Olabe (Dr.Servicio Forestal y Gestión Cinegética); Silvestre Belzunegui (alcalde de Legarda); Juan Miguel Villarroel (Gerente de Foresna), Íñigo Sobrini (Consejero Grupo La Información) y Javier Martínez (Acción Social de Caja Rural) J.C.CORDOVILLA
Desde la izquierda, los participantes en la jornada: Juan Mari Ayechu (Acción Social caja Rural de Navarra); Fernando Pulido (Catedrático Universidad de Extremadura); Rosa María Canals (Catedrática UPNA y coordinadora de COMPÁS); Fermín Olabe (Dr.Servicio Forestal y Gestión Cinegética); Silvestre Belzunegui (alcalde de Legarda); Juan Miguel Villarroel (Gerente de Foresna), Íñigo Sobrini (Consejero Grupo La Información) y Javier Martínez (Acción Social de Caja Rural) J.C.CORDOVILLA

Según ha explicado el consejero de Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente de Navarra, José María Aierdi, durante una jornada bajo el lema «Prevención y Cuidado de los Montes», este cambio responde a que «el agricultor es el primero que sale cuando hay un incendio», pero necesita que su intervención se desarrolle con garantías de seguridad personal, de su maquinaria y con la certeza de que los gastos en los que incurra, como el combustible, serán cubiertos. La jornada, organizada por Acción Social de Caja Rural y Diario de Navarra. En ella participó la coordinadora del proyecto COMPÁS, Rosa María Canals, Catedrática de la UPNA.



Claves de la medida

  • Los agricultores que participen aportando maquinaria para la extinción de incendios podrán ser compensados por los consumos de combustible y otros gastos generados en dichas tareas.

  • Se establecerá una ordenación de las intervenciones, de modo que la participación agraria se integre en una planificación concreta desde el departamento.

  • En ese sentido, se está trabajando ya en colaboración con la Unión de Cooperativas Agrarias de Navarra (UCAN) para definir el sistema de participación.


Refuerzo estructural: nuevo EPRIF en la Zona Media

Asimismo, el consejero Aierdi anunció que para 2026 se creará un nuevo equipo llamado Equipo de Prevención Integral de Incendios Forestales (EPRIF) en la Zona Media de Navarra, con cuatro personas, dependiente directamente del departamento, con el objetivo de dar cobertura a una de las áreas más afectadas por el abandono rural, el incremento del combustible forestal y mayor riesgo de incendios.


Contexto de la iniciativa

La medida llega en un momento en que el bosque navarro acumula cada vez más material combustible —por el abandono de la ganadería extensiva y la menor explotación de los montes— y en el que el cambio climático agrava la recurrencia de los periodos de sequía y el riesgo de incendios de gran magnitud.


En la jornada, donde se presentó esta iniciativa, participaron distintos expertos que emplearon términos como «cortafuegos productivos» o «vacas bomberas» para ilustrar la necesidad de un modelo de prevención que combine el aprovechamiento rural con la protección frente al fuego.


Valoración y retos

La implicación de los agricultores puede suponer una importante ampliación de los recursos de extinción y prevención disponibles, al incorporar maquinaria y personal que ya están en el territorio. Sin embargo, para que esta iniciativa tenga éxito será clave diseñar protocolos claros, garantías de seguridad, formación adecuada, así como una compensación adecuada y ágil. Además, habrá que vigilar que la colaboración no suponga un aumento involuntario del riesgo para los agricultores o sus bienes.


Por otro lado, la creación del nuevo EPRIF en la Zona Media refuerza la estrategia de prevención estructural frente al fuego, lo que puede cambiar el enfoque hacia fases más tempranas y preventivas.


Próximos pasos

Según lo anunciado, la participación agraria se ordenará durante los próximos meses, en colaboración con UCAN, y el nuevo EPRIF arrancará durante el primer trimestre de 2026. La consejería deberá definir las bases de compensación para los agricultores, los criterios de selección, las condiciones de seguridad y los equipos que podrán entrar en esta colaboración.


En definitiva, Navarra abre una nueva vía para integrar al sector agrícola en la gestión del riesgo de incendios forestales, con una apuesta por combinar la prevención activa, la participación local y la compensación de esfuerzos.


Fondos europeos

El proyecto COMPÁS cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU.




Comentarios


bottom of page